
ESTADO DE CIBERSEGURIDAD EN LATINOAMERICA 2024: Crece la sofisticación de ataques y los esfuerzos legislativos
En 2024, Latinoamérica continúa siendo un foco de actividad cibernética a nivel mundial, registrando un preocupante incremento en la cantidad y sofisticación de ciberataques. La vulnerabilidad de la región se ha visto impulsada por la rápida digitalización en sectores como la banca, la salud y los servicios públicos, además de los retos estructurales en ciberseguridad que afectan a muchos países. Esta situación ha impulsado a los gobiernos de la región a establecer nuevas regulaciones para proteger datos sensibles y fortalecer la ciberseguridad de infraestructuras críticas.
CIBERATAQUES: Cifras alarmantes y tipos de amenazas más comunes
Durante los primeros nueve meses de 2024, Chile registró la impresionante cifra de 64 mil millones de intentos de ciberataques, según un informe reciente de Fortinet, lo que revela el nivel de exposición de este país en el ámbito digital. Otros países han reportado cifras similares: en México, se detectaron casi un millón de amenazas, lo que lo convierte en uno de los países con mayor número de ataques en la región.
Entre los tipos de ciberataques más comunes, el ransomware se mantiene como una de las amenazas más extendidas. Este tipo de ataque, que secuestra datos y exige un rescate para su liberación, ha afectado a hospitales y empresas en México, Brasil y Argentina. Estos ataques no solo afectan financieramente a las víctimas, sino que también ponen en riesgo la continuidad de servicios esenciales.
El phishing y los ataques de ingeniería social también han proliferado en la región, especialmente en sectores como la banca y el comercio electrónico. Esto ha sido particularmente notable en países como Colombia y Chile, donde los usuarios de plataformas bancarias han sido objetivo de campañas fraudulentas que buscan robar credenciales y datos financieros.
Países más atacados y sectores en mayor riesgo
Los informes de 2024 destacan que Brasil, México y Chile son los países más atacados de la región, con intentos masivos de ciberataques registrados en estos territorios. Brasil, en particular, ha sido señalado como uno de los países mejor preparados en ciberseguridad en comparación con otros de la región, superando incluso a Canadá en algunos indicadores, según un reciente análisis de La República. Esta preparación se ha enfocado en la mejora de sistemas de defensa en sectores críticos, como el financiero, que sigue siendo el más afectado.
Además, las empresas de telecomunicaciones, salud y energía están cada vez más en el foco de los ataques. Un informe reciente de Kaspersky indicó que el 67% de los ciberataques a empresas en Latinoamérica fueron considerados graves, lo que refleja la peligrosidad y el impacto que estas amenazas están teniendo en la región.Los gobiernos y empresas de estos países han comenzado a priorizar la inversión en ciberseguridad, aunque muchos expertos advierten que el aumento de la inversión aún no es suficiente para afrontar los desafíos.
Ajustes legislativos y esfuerzos para mejorar la seguridad
Ante esta creciente ola de ataques, varios países latinoamericanos han implementado nuevas leyes y regulaciones enfocadas en proteger la infraestructura crítica y los datos sensibles. México, por ejemplo, promulgó la Ley de Ciberseguridad en 2024, que obliga a empresas públicas y privadas a notificar a las autoridades sobre incidentes cibernéticos y seguir protocolos de seguridad mínimos. Esta ley también establece sanciones para organizaciones que no cumplan con los requisitos, lo que marca un avance significativo en el fortalecimiento de la ciberseguridad en el país.
Brasil, por su parte, ha intensificado la aplicación de su Ley General de Protección de Datos (LGPD) y ha dotado a la Agencia Nacional de Protección de Datos (ANPD) de mayores recursos y capacidades para responder a incidentes cibernéticos. Chile también ha avanzado en esta línea, implementando la Ley de Infraestructura Crítica, la cual clasifica sectores como energía, salud y telecomunicaciones como esenciales para la seguridad nacional, imponiendo requisitos estrictos de seguridad para estas áreas.
Mientras tanto, Colombia ha lanzado el Programa Nacional de Ciberseguridad 2024-2028, con el objetivo de proteger infraestructuras críticas y fomentar la capacitación de talento en ciberseguridad. Este programa incluye la creación de centros de respuesta a incidentes y establece un marco de colaboración público-privada para compartir inteligencia sobre amenazas en tiempo real.
Tendencias de Ciberseguridad en 2024
En 2024, las tendencias en ciberseguridad en Latinoamérica muestran un enfoque en tres áreas prioritarias:
Inversión en infraestructura cibersegura: Los gobiernos y empresas están destinando más recursos para proteger infraestructuras críticas, conscientes de que son objetivos primordiales para los cibercriminales.
Formación de talento en ciberseguridad: Con una alta demanda de profesionales en el área, varios países han lanzado programas de capacitación para cubrir esta necesidad y mejorar la respuesta ante incidentes.
Colaboración regional: La cooperación entre países ha ganado impulso, con esfuerzos de intercambio de inteligencia sobre amenazas y creación de centros de respuesta a incidentes que ayuden a mitigar los ataques de forma conjunta.
El año 2024 ha sido de desafíos sin precedentes para la ciberseguridad en Latinoamérica, pero también de avances importantes en la preparación y respuesta de los países. Aunque los ataques continúan aumentando en número y sofisticación, la respuesta legislativa y los programas de fortalecimiento de infraestructura muestran un compromiso por mejorar la resiliencia de la región ante amenazas digitales. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer para garantizar que estas medidas se traduzcan en una verdadera reducción de riesgos para los ciudadanos y las empresas.
NUESTRO PROPOSITO
Crear espacios digitales confiables, para potenciar el desarrollo de nuestra sociedad.
Fuentes: En este artículo nos hemos basado en datos de los informes de Fortinet, Kaspersky y artículos especializados de La República y G5 Noticias, así como el informe de seguridad de Hacknoid sobre tendencias de ciberseguridad en 2024. Otras fuentes consultadas incluyen ESET, así como informes anuales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre ciberseguridad en Latinoamérica, algunos análisis de Gartner y artículos de medios especializados en tecnología y seguridad, como ZDNet en Español y El Economista.
Comments